Un libro revela más de 1.500 especies en la parte terrestre de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo y reclama mayor protección
Los autores, Rafael Yus Ramos y Rafael Pérez Padilla, subrayan que el número real podría ser aún mayor, lo que refuerza la necesidad de aplicar medidas más estrictas de protección.

El Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, con 1.810 hectáreas entre Málaga y Granada, es uno de los espacios marino-terrestres más relevantes del Mediterráneo. Su área marina protegida, de 1.415 hectáreas, ya fue reconocida como "Zona de Especial Importancia para el Mediterráneo" (ZEPIM) por el Convenio de Barcelona, debido a su riqueza en biodiversidad.
Sin embargo, la parte terrestre, que ocupa 395 hectáreas, ha recibido hasta ahora menor atención pese a su extraordinaria riqueza biológica. Actividades como senderismo descontrolado, escalada, ciclismo de montaña, parapente, acampadas irregulares, caravanas y la masificación turística en calas continúan deteriorando sus ecosistemas. GENA-Ecologistas en Acción ha denunciado reiteradamente estos impactos, advirtiendo de la falta de vigilancia y medidas disuasorias.
Para poner en valor este patrimonio natural, los naturalistas Rafael Yus Ramos y Rafael Pérez Padilla, con la colaboración de numerosos especialistas, han elaborado el libro Biodiversidad terrestre del Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo y su conservación, financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica. La obra recoge un inventario sistemático que identifica unas 1.500 especies de plantas (hongos, musgos, helechos, fanerógamas) y animales, tanto invertebrados como vertebrados.
Los autores subrayan que el número real podría ser aún mayor, lo que refuerza la necesidad de aplicar medidas más estrictas de protección. Entre sus propuestas destacan el cierre de aparcamientos y accesos sin permiso, el fin de la masificación turística y la autorización de entrada únicamente a pequeños grupos con fines didácticos, bajo supervisión de la Junta de Andalucía.
El libro se presentará el 2 de octubre a las 19:30 horas en el Museo de Nerja y el 3 de octubre en el Centro de Arte Contemporáneo de Vélez-Málaga, ambas con entrada gratuita. Los resultados serán remitidos a la Consejería de Sostenibilidad, junto a las recomendaciones de conservación que incluye la publicación.