El Museo de Nerja expone un esqueleto epipaleolítico de casi 10.000 años de antigüedad
Gracias a la tecnología digital el visitante puede conocer de forma exhaustiva las características de su rostro hasta la información antropológica que se tiene de la mujer a la que perteneció

El presidente de la Fundación Cueva de Nerja y Subdelegado del Gobierno, Javier Salas, presenta la reconstrucción facial de "Pepita", nombre por el que se conoce el esqueleto epipaleolítico de casi 10.000 años de antigüedad que se expone en el Museo de Nerja, espacio perteneciente a la citada Fundación. Salas también ha dado a conocer varios recursos interactivos destinados a que el visitante pueda saber más de este esqueleto y de la mujer a la que perteneció.
Javier Salas ha destacado este importante hito de modernidad, de adaptación a los nuevos tiempos y de visión de futuro a la hora de entender la gestión cultural, monumental y museográfica. Un camino de actualización y mejora de los contenidos que la Fundación Cueva de Nerja ha iniciado tanto en esta fantástica recreación de Pepita en su museo como en la Sala de Realidad Virtual en la propia cueva.
En el acto han intervenido, igualmente, el Vicepresidente de la Fundación Cueva de Nerja y Alcalde de la localidad, José Alberto Armijo; el Gerente de la Fundación, José María Dominguez; el Director del Museo de Nerja, Juan Bautista Salado.
Es la primera vez que se utiliza en un museo la inteligencia artificial para devolver la vida a un esqueleto, lo que convierte al museo de Nerja en un referente nacional en alta tecnología aplicada a la museografía.
Desde hoy, se han puesto en funcionamiento un recurso digital -destinado a la visualización de la cara y el cráneo de "Pepita"- junto con dispositivos interactivos y lúdicos -para que el público pueda interactuar con ella-.
Así, se ha instalado un quiosco digital táctil donde se permite adivinar quién es "Pepita", conocer su rostro de forma milimétrica -mediante la interactividad que posibilita girar su cráneo- y obtener todos los datos sobre su información antropológica, tales como su edad, su estatura, su tipo de alimentación…
El esqueleto "Pepita" se encuentra entre los mejor conservados de Europa, lo que lo convierte en singular, ya que no es habitual que osamentas con esta antigüedad -9.900 años antes del presente- muestren una conservación tan excelente.
Por ello, se ha convertido en la pieza más emblemática del Museo de Nerja y su estudio ha sido uno de los principales objetivos de la Fundación Cueva de Nerja, a lo largo de los años.
Este esqueleto fue hallado en la Sala de la Torca de la Cueva de Nerja durante las excavaciones arqueológicas dirigidas por el profesor Manuel Pellicer, en el año 1982.
Para realizar la reconstrucción facial de su cara y su cráneo se ha desarrollado una ardua labor de investigación, determinando cómo podría haber sido su rostro en vida. Un cometido desarrollado mediante los últimos avances en tecnología 3D y gracias a los mejores especialistas en la materia.