El avance del coronavirus provoca que la Axarquía y el resto de las áreas sanitarias de la provincia entren en el nivel 3 de alerta sanitaria

22.07.2021

- En estos momentos, la comarca presenta una incidencia de 464,9 casos por cada 100.000 habitantes en dos semanas, los que supone 305,8 puntos más que a inicios del mes de julio  
-  Las restricciones afectan en especial al sector de la hostelería, que verá el aforo reducido al 50% en interior y del 100% en exterior

El avance del coronavirus en la provincia de Málaga y también en la comarca de la Axarquía sigue con su escalada, tal y como reflejan los datos publicados por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. En estos momentos, la comarca suma una incidencia acumulada de 464,9 casos por cada 100.000 habitantes en dos semanas, con una subida de 305,8 desde inicios del mes de julio.

Una situación similar a la del resto de áreas sanitarias malagueñas: Costa del Sol (784,6), Málaga (781,8), Serranía (672,7), Valle del Guadalhorce (650,0) y La Vega (511,0). Asimismo, la provincia presenta una tasa de 717,9 casos.

Todo ello ha provocado un endurecimiento en las medidas restrictivas llevadas a cabo por la Junta de Andalucía, tras la reunión de los comités territoriales de Salud Pública de Alto Impacto de las ocho provincias andaluzas. Así, todos los distritos sanitarios de la provincia pasan del nivel 2 al 3 de alerta sanitaria. Entrará en vigor partir de las 00.00 horas de este viernes, 23 de julio.

La entrada en el nivel 3 de alerta sanitaria provocará una serie de cambios, sobre todo en el ámbito de aforos. Así, hostelería y restauración verá reducido al 50% el aforo en interior, aunque las terrazas pueden ocuparse al 100%. En cuanto al número de comensales, serán de un máximo de seis personas en exterior y de cuatro en interior. El consumo en barra, como en el nivel 2, solo se podrá en exteriores.

Los umbrales que marcan los niveles tienen en cuenta ocho indicadores, no sólo la incidencia. Estos indicadores son la incidencia acumulada a 7 y 14 días; la de mayores de 65 años a 14 días; las Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA); el porcentaje de trazabilidad; el índice de camas UCI y el de hospitalización; y la cobertura de vacunación. Estos parámetros se aplican para todas las comunidades autónomas.