Descubre el pasado geológico de Bajo Vélez en una jornada guiada por expertos
Una actividad organizada por GENA-Ecologistas en Acción y Sociedad de Amigos de la Cultura, abierta a todos los públicos, explorará la geodiversidad de la comarca con la guía del catedrático Rafael Yus

El próximo sábado 1 de junio, las asociaciones GENA-Ecologistas en Acción y Sociedad de Amigos de la Cultura han organizado una actividad, abierta a todos los públicos, para dar a conocer el pasado geológico de Bajo Vélez, que incluye el delta del río Vélez y los cerros cercanos, especialmente el Peñón del Almayate (también conocido como Peñón del Toro). La actividad, que comenzará a las 10 h en los aparcamientos del Hyundai, junto al antiguo puente de la N-340 sobre el río Vélez, será guiada por el catedrático de Biología y Geología D. Rafael Yus, coordinador de GENA-Ecologistas en Acción.
Esta actividad forma parte de un proyecto, parcialmente financiado por el Ministerio para la Transición, que busca defender la geodiversidad, es decir, los valores geológicos existentes en la comarca. Aunque gran parte de la población conoce la importancia de la biodiversidad y la defensa de las especies y sus hábitats, existe menos conocimiento sobre la geodiversidad, otro elemento clave según la Ley de Espacios Naturales. En la Axarquía hay diversos elementos geológicos que merecen ser protegidos por su valor didáctico y testimonial del pasado geológico de la región, motivo por el cual GENA-Ecologistas en Acción está desarrollando un plan para su valorización.
En el Bajo Vélez confluyen una serie de elementos de gran importancia geológica. Este lugar ha sido el escenario de varios periodos geológicos desde hace más de 4 millones de años. Se han alternado periodos en los que el mar estaba más alto que actualmente (transgresión marina), llegando hasta más arriba de Vélez-Málaga, y otros en los que el nivel del mar estaba más bajo (regresión marina). Estos cambios han ocurrido sobre los materiales geológicos más antiguos de la comarca, pertenecientes al Bético interno y representados por el Complejo Maláguide del periodo Silúrico (de hace 443-419 millones de años), compuesto en esta zona por filita o lutita. Los materiales sedimentarios visibles más antiguos datan del Plioceno inferior, hace 4 millones de años, cuando el mar llegaba hasta el actual aeródromo, y allí desembocaban los ríos Vélez y Benamargosa. Gran parte de esta ensenada, que alcanzaba hasta las Campiñuelas, donde sus arcillas han sido usadas en la industria del ladrillo, y en la costa quedaron restos de una playa en el Peñón de Almayate. Ya en el Cuaternario, el mar se fue retirando y en su lugar se depositaron los aluviones del río Vélez. En la época de los fenicios, hace 600 años antes de Cristo, el mar formaba una ensenada navegable con un puerto en Toscanos. Desde el siglo XV, tras la expulsión de los moriscos y la roturación de los montes, la erosión agrícola provocó un aluviamiento masivo que llenó la ensenada y la convirtió en un valle fluvial, haciendo que el río Vélez desembocara en la actual carretera N-340 para el siglo XVIII, con un delta que creció hasta 900 m mar adentro. Actualmente, desde la construcción de la presa de la Viñuela, el río apenas aporta sedimentos al delta, lo que favorece la erosión marina y ha provocado la pérdida de 300 m del delta original.
La importancia geológica del Delta del río Vélez le valió la calificación de "Lugar de Interés Geológico" por el Instituto Geológico y Minero de España, y posteriormente por la Junta de Andalucía. GENA-Ecologistas en Acción está preparando una memoria para solicitar el mismo calificativo para el Peñón de Almayate, actualmente considerado como "hito paisajístico" representativo del Plioceno de Vélez.
